ESCANCIADO

EL ESCANCIADO

El escanciado es un ritual único en el mundo y una de las señas de identidad más representativas de Asturias. Este acto, con más de un siglo de historia, nació con la intención de simular la acción de espichar el tonel en el llagar.

Escanciar implica echar la sidra natural tradicional asturiana desde cierta altura, de la botella al vaso, logrando que el chorro impacte sobre el canto del vaso. Con este golpe se despierta el gas carbónico y reviviendo los aromas y atributos de este apreciado oro líquido.

¿Qué se necesita para realizar un buen escanciado?

Para escanciar correctamente, son esenciales tres elementos:

  • Una sidra de calidad, una buena materia prima, almacenada en un lugar fresco y servida entre 12 – 14 °C.
  • Un vaso específico vaso de sidra, de 12 cm de alto y boca de 9 cm, con cristal fino. La cantidad de sidra escanciada (culín/culete) no debería ser inferior a 100 ml, ya que la sidra necesita un mínimo de líquido para que al echarla y choque contra el vaso, libere su gas carbónico y mejore sus atributos.
  • Una botella tradicional, conocida como mol de fierru o botella de Xixón. Con su característico color verde y diseño funcional para facilitar el escanciado.

¿Cómo se realiza un buen escanciado?

Para lograr un buen culín de sidra, se necesita técnica y precisión. Algunas pautas clave son:

  • Postura: Recta (que no rígida) pero relajada.
  • Mirada: Siempre al vaso (nunca al frente), para controlar el escanciado.
  • Brazo de la botella: Estirado por encima de la cabeza, sujetando con precisión. La botella se sujeta por los dedos índice, anular y corazón por la parte de arriba, el pulgar en la parte de abajo y el meñique en la base de la misma. Estos no deben rebasar la mitad de esta.
  • Brazo del vaso: Estirado hacia abajo, manteniendo el ángulo correcto (aprox. 45º). No debe moverse, tiene que ser la sidra quien lo busque. Se sostiene con los dedos pulgar e índice en la parte baja del vaso y el corazón en la parte inferior, tanto anular como meñique deben estar recogidos sobre la palma de la mano.
  • Chorro de sidra: Debe caer recto sobre el canto del vaso, para activar el gas carbónico.
  • Corcho de la botella: Tiene que estar, entre los dedos índice, anular o corazón, si está en la mano que coge la botella o recogido entre los dedos anular y meñique si es la que sostiene el vaso.
  • Entrega del vaso: Se retira el pulgar y se seca con el dedo índice antes de pasarlo al cliente.
Escanciador echando un culín de sidra.

El escanciador es una imagen icónica de Asturias, captando la mirada de cualquier visitante.

Campeonato Oficial de Escanciadores

La pasión por el escanciado ha dado lugar a concursos desde el siglo XIX. Desde 1993, el Campeonato Regional de Escanciadores ha oficializado esta tradición, con una serie de competiciones que determinan al mejor escanciador del año.

Este evento no solo honra la técnica del escanciado, sino que también promociona Asturias a nivel turístico y cultural, reforzando una identidad única en el mundo. Desde 2012, el Consejo Regulador de la DOP Sidra de Asturias es uno de los principales patrocinadores del campeonato.

Objetivos del Campeonato:

  • Potenciar la figura del escanciador como referente.
  • Establecer unos criterios comunes para quienes desarrollan esta técnica de manera profesional.
  • Crear una categoría oficial de escanciadores profesionales.
  • Promocionar a Asturias a través del escanciado, en diversos eventos.

Más información en ⇒ Facebook Campeonato de Escanciadores.

CONSUMO

La sidra natural tradicional asturiana tiene un hábito de consumo muy característico: se bebe de una sola vez, en culinos/culetes, y se comparte la botella entre varias personas.

Es una bebida natural, digestiva, refrescante, sin gluten y de baja graduación alcohólica. Cuando se consume de manera moderada, genera una sensación de bienestar y eleva la energía vital. Además, su amplia variedad de tipología permite que maride a la perfección con toda la cocina asturiana

Se disfruta en chigres, sidrerías, restaurantes, merenderos, llagares y en casa, lugares con historia donde nuestra cultura se mantiene viva, hacen que el viajero se adentre en el mundo sidrero asturiano.

El consumo de sidra fomenta la sociabilidad y la exaltación de la amistad, reforzando su papel en la tradición asturiana.

Scroll al inicio
Ir al contenido